El fenómeno físico de la expansión del aire caliente fue ya utilizado en tiempos de los egipcios para desarrollar trabajo mecánico, accionando de esta manera trampillas,puertas y pesadas cargas, pero fue en la revolución industrial cuando las máquinas llamadas “térmicas” se estudiaron, desarrollaron y aplicaron de manera general.

El Motor Stirling objeto de nuestro estudio es un  tipo de motor térmico y como tal, genera trabajo mecánico a partir de la diferencia de temperaturas entre dos focos. La actual preocupación medioambiental y la escasez de recursos energéticos de carácter fósil ha hecho que se haya rescatado del olvido este genial artilugio como una de las posibles soluciones a tales problemas dado su excepcional rendimiento.


HISTORIA

 

Robert Stirling fue un clérigo Escocés que, heredando el interés de su padre por la ingeniería, diseñó en 1816 un motor térmico que funcionaba sin peligro de las explosiones y quemaduras que tenia la máquina de vapor. Posteriormente sería el francés Sadi Carnot el que hiciera una interpretación teórica de su funcionamiento para comprender el fenómeno de producir fuerza motriz partiendo del calor que fluye entre dos focos a distinta temperatura. Si bien en potencia no podía competir con la, famosa por entonces, máquina de vapor, era el motor de Stirling una máquina mucho más sencilla, barata y segura y se aseguró un campo de aplicación allí donde la fuerza no fuera un factor tan decisivo diseñándose así ventiladores y bombas de agua basadas en el principio de la expansión y la compresión del aire.


TEORÍA

Es sabido que los gases se dilatan al calentarse y se contraen al enfriarse. En un motor Stirling un gas (nosotros usaremos simplemente aire) es obligado a expandirse y contraerse repetidamente al aplicarle y retirarle calor. Los métodos para lograr este objetivo son variados. El sistema más sencillo es el que usaremos nosotros: mediante un mechero. También podremos intentar usar el calor del sol (concentrándolo con una lupa) para mover uno de estos motores.
El motor Stirling es por tanto un motor térmico: utiliza el calor como fuente externa de energía para producir movimiento. Y es necesaria la presencia de una diferencia de temperaturas entre dos zonas. Es el motor térmico más eficiente (aunque no el más potente).

MATERIALES

Ø  Jeringa cristalizada


e




Ø  Tubo de ensayo (pírex)



Ø  Paleta de madera


Ø  Tornillos con tuercas


Ø  Mechero




Ø  Manguera delgada con un tapón




Ø  Canicas



Ø  Pegamento

Ø  Mondadientes





Ø  2 discos


Ø  8 tapas de botella plástica.

Ø  2 varillas de alambre.

Ø  Taladro

Ø  Sierra o navaja




PROCEDIMIENTO



MOTOR  STIRLING


Ø  Se colocaron las canicas al tubo de ensayo.

Ø  Se procedió a conectar el tapón con la manguera, luego se tapo con ello mismo el tubo de ensayo.

Ø  Con el otro extremo de la manguera se conecto a la jeringa de cristal y se sello con pegamento.

Ø  Se armo un montaje provisional para ver el funcionamiento del motor cuando se le somete al calor (mechero).


MAQUETA DE APLICACIÓN

Ø  Con ayuda del taladro se realizo pequeños agujeros, en las paletas de madera, de acuerdo a su medida en donde se  va a ensamblar.




Ø  Ensamblamos el pequeño vehículo uniendo las paletas de madera con las tuercas y los tornillos siendo ajustadas con el desarmador.




Ø  Se realizo pequeños orificios equidistantes en ambos discos para luego unirlos con los mondadientes.



Ø  Ubicando el punto centro de los discos se coloco ejes en ambos, para luego unirlo con la maqueta.




Ø  Se colocaron 4 ruedas adicionales a la maqueta  para que tenga mayor solides en su desplazamiento ( ruedas hechas de tapas de botella).







Ø  Se insertaron dos parantes en la parte superior de la maqueta para que sirva de soporte al tubo de ensayo del Motor Stirling.


Ø  Se construyo un transmisor de movimiento a los disco que sirven como rueda principal y el otro punto del transmisor  se fijo en  la jeringa de cristal.

ALGUNAS FOTOS DE INSTRUCCIÓN DE LA MAQUETA















Aquí les mostramos un video de funcionamiendo de la maqueta (carrito), recuerden que la llanta principal de tener más contacto con la superficie donde se encuentre



Terminada la construcción de motor Stirling y de la maqueta se procedió a unir ambos componentes.     




OBSERVACIONES



Ø  Tener cuidado al manipular los tubos de ensayo, ya que son frágiles.

Ø  Colocar el mechero en un lugar estable, para evitar quemaduras.

Ø  Tener cuidado al manipular las herramientas: taladro, navajas, cierras, etc.

Ø  Fijar bien en la jeringa el transmisor de movimiento.

Ø  No colocar los mondadientes muy separados entre sí

Ø  Al igual que nosotros le sugerimos utilizar materiales reciclables en la fabricación de este proyecto



     Verificar bien que el transmisor de movimiento cumpla su trabajo, cuando hagas funcionar el Motor Stirling.







CONCLUSIÓN



Ø  La diferencia de temperaturas es el factor fundamental en la velocidad del motor. A más diferencia de temperaturas, mayor es el áera del ciclo termodinámico en la gráfica P-V y por lo tanto mayor es el trabajo desarrollado, trabajo que se invierte en aumentar la energía cinética del motor, esto es, su velocidad.























19 comentarios:

  1. Muy buen trabajo!!!! FELICITACIONES

    Mi pregunta es con respecto al ciclo de Carnot, ¿Existe alguna relación con el motor Stirling?

    Prof. Espinoza

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias profesora.
      Respondiendo a su pregunta, si existe relación pero a diferencia de la máquina de Carnot, (la cual logra la mayor eficiencia teórica) esta máquina(Motor Stirling) está constituida por dos isotermas,dos isocoras y un sistema de regeneración entre las isocoras.

      Eliminar
  2. Saludos compañeros

    Sin duda alguna, este motor, para cualquiera que lo observe, es una buena obra por parte de ustedes.

    La pregunta seria si este motor se usa comercialmente, ya sea para juguetes o cosas pequeñas ya que este produce un minimo de trabajo; ademas de que tipo de motor es ???

    Grupo: Antaurco, Loayza, Solano, Sulca, Muñoz
    http://motorstirlinggrupodefisica.blogspot.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, respondiendo a interrogante, no creo que sea buena idea utilizarlo de forma comercial en juguetes ya que su principal fuente de energía es el calor a altas temperaturas y esto seria peligroso para el consumidor.

      Eliminar
  3. Apreciados compañeros, sin duda hicieron un buen trabajo, poniendo esfuerzo y dedicación departe de ustedes.
    Nuestra pregunta es ¿qué modificaciones en la estructura le harían a su motor, si las hay, para tener un mayor rendimiento?

    Grupo: Palomino, Ochoa, Noriega, Tapia, Sambrano.
    http://wwwfisicabasicamotorstirling.blogspot.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno gracias ante todo,respondiendo a su interrogante, las modificaciones que realizaríamos a nuestro motor para mejoras su rendimiento es utilizando un material mas liviano en su estructura o otra manera seria utilizando otro modelo de motor ya no con canicas sino con latas y émbolos mas grandes.

      Eliminar
  4. Excelente trabajo, la pregunta que formulo nuestro grupo es
    El rendimiento que obtienen con su proyecto es pequeño y la fuente de calor esta sostenida por uno de ustedes, entonces que formas buscarian para hacer frente a ese problema; ya que si ponen el mechero sobre el motor, este no avanza entonces....
    Muy buen trabajo mi grupo esta conformado por:
    Ardiles, Cordova, Mendoza, Quispe y Vega

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, respondiendo a su pregunta, una forma para que el motor tenga mayor eficiencia es cambiando el modelo del motor, es decir ya no utilizaríamos el modelo de las canica y el tubo de ensayo, podríamos utilizar émbolos con latas similar al motor de ustedes.

      Eliminar
  5. Se pasaron excelente trabajo amigos; la pregunta de mi grupo es ¿cuál es el fin de armar ese motor?. (Porque hay algunos en los que es necesario fabricar todas las piezas con tornos, fresas y demás cosas y otros que lo resuelven reciclando latas, tapas y algunas cosas más).
    Grupo: Ochoa, Tapia, Zambrano, Noriega, Palomino.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, bueno el fin de armar este motor fue que vimos en el un motor que no favorece a la contaminación ambiental, por ello quisimos utilizar materiales reciclables para tener una congruencia en el trabajo y tener una idea que es "no contaminar el medio ambiente".

      Eliminar
  6. Muy bien elaborado el trabajo.
    Nuestra pregunta se refiere ¿Cómo podrías aumentar el rendimiento de tu motor Stirling?, sin cambiar a otro tipo de modelo. ¿Qué ventajas te traería el aumento de rendimiento en el motor?

    mi grupo es: Lázaro, Berrocal, Valderrama, Herrera y Rivera

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, para aumentar el rendimiento de nuestro motor, bastaría aumentar el volumen del tubo de ensayo para que este aumente su rendimiento; la ventaja que nos traería es tener mayor velocidad en la maqueta (carrito).

      Eliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Impresionante trabajo compañeros, felicitaciones!, nuestra pregunta es la siguiente: ¿Cuán importante es la posición de la jeringa?, si se cambia de lugar, ¿afectaría en el rendimiento?

    Grupo: Moreno, Ortiz, Rudas, Vargas y Yupari

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, bueno la posición de la jeringa es muy importante, ya que si esta, está en una posición incorrecta, el tubo de ensayo junto con las canicas se desequilibran provocando que no tenga un buen rendimiento o lo peor que no funcione.

      Eliminar
  9. Mis saludos compañeros sin duda su trabajo les costo mucho esfuerzo pero valió la pena ya que para mí fue el mejor motor realizado, bueno siguiendo con la pregunta:¿Cómo se haría para que su maqueta adquiera un poco mas de velocidad?

    Grupo:Alcarraz, Baltazar, Cruz, Davalos, Ramirez

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, bueno para que la maqueta adquiera mas velocidad, primero seria disminuir el peso del material con el que se trabajo, otra forma seria trabajando con un tubo de ensayo un poco mas grade, así tendríamos mayor gas que se expanda y por lo tanto mayor potencia en el desplazamiento.

      Eliminar
  10. Oye que le pusieron a la jeringa para que gire la rueda??

    ResponderEliminar
  11. Caesars Casino & Resort Review (2021) - Dr.MCD
    Caesars Casino & Resort is rated 의정부 출장안마 4.2 out of 의정부 출장마사지 5 by our members and 31% of them 포천 출장마사지 said: "liked 의왕 출장마사지 it". Rating: 4.2 전라남도 출장안마 · ‎Review by Dr.MCD

    ResponderEliminar